martes, 23 de febrero de 2016

TESIS

TESIS

SINOPSIS

Una estudiante de Ciencias de la Información, de Cine, Ángela, está preparando una tesis doctoral sobre la violencia audiovisual; el director de su tesis descubre en los archivos de la facultad de forma accidental un vídeo de una película y al día siguiente aparece muerto.
Ángela y Chema, un compañero de estudios, deciden llevarse la cinta y verla, descubren que se trata de una película del génro snuff en la que una chica es torturada y asesinada. Un mundo audiovisual inquietante y peligroso se abre ante ellos. Ahora corren peligro por haberla descubierto ya que Ángela puede ser la protagonista de la siguiente snuff-movie.


EL DIRECTOR Y SU FILMOGRAFÍA

Alejandro Fernando Amenábar Cantos, nació el 31 de marzo de 1972 en Santiago de Chile.
Es un director de cine, guionista y compositor hispano-chileno. Ha ganado hasta ahora nueve premios Goya y un Óscar. Ha escrito los guiones de sus cinco películas y ha compuesto casi todas sus bandas sonoras. Es un director reservado, que no aparece en público hasta que presenta una nueva obra.

En Wikipedia figura esta filmografía:

Como director y guionista.

Como productor

FICHA DE LA PELÍCULA

Título original: Tesis
Año: 1996
Duración: 126 minutos
País: España
Director: Alejandro Amenábar
Guión: Alejandro Amenábar, Mateo Gil (co-argumentista)
Música: Alejandro Amenábar, Mariano Marín
Fotografía: Director de Fotografía: Hans Burmann, Foto Fija: Matías Nieto
Reparto(personajes protagonistas):
Ana Torrent (Ángela)
Fele Martínez (Chema)
Eduardo Noriega (Bosco)
Xabier Elorriaga (Jorge Castro)
Miguel Picazo (Figueroa)
Rosa Campillo (Yolanda)
Nieves Herranz (Sena)


Productora: Productor: José Luis Cuerda, Productor Ejecutivo: Emiliano Otegui
Género: Suspense
Premios:
Premios Goya: Película (José Luis Cuerda), dirección novel (Alejandro Amenábar), guión original (Alejandro Amenábar), actor revelación (Fele Martínez), dirección de producción (Emiliano Otegui), sonido (Daniel Goldstein, Ricargo Steimberg, Alfonso Pino), montaje (Mª Elena Sáinz de Rozas). Nominación: mejor actriz (Ana Torrent). Como anécdota de la noche de los Goyas, uno de los premios desapareció en uno de los locales de Malasaña en donde se celebró una de las fiestas y apareció días después en la calle San Bernardo.

Círculo de Escritores Cinematográficos: Premio Revelación para Alejandro Amenábar

Premios Ondas: Mejor dirección para Alejandro Amenábar compartido con Isabel Coixet por la dirección de Cosas Que Nunca Te Dije.

Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas: Gran Premio a la mejor película fantástica europea

Bienal del Cine Español de Annecy: Premio del Público

Festival de Granados: Premio a la mejor actriz

Festival de Valdivia: Premio del público

Premios ACE que conceden los cronistas de espectáculos hispanoamericanos de Estados Unidos: Mejor actriz



*Enlace de interés:

Descripción de los personajes:
Describe a los personajes protagonistas: datos personales, rasgos físicos, ocupación, carácter, sentimientos…


Ángela: Realiza una tesis sobre la violencia audiovisual, pero queda atrapada por ese mismo trabajo. Desde la secuencia inicial del metro se observa que no es capaz de reprimir sus impulsos y mira el cuerpo de un hombre destrozado sobre las vías. Ángela es víctima del  morbo que la lleva a querer ver más, y sobre ella recae el eje central de la acción, ya que mantiene relaciones con los dos protagonistas de la historia, uno de los cuales es el sospechoso de causar la muerte que ella está investigando.


Chema:  Es compañero de clase de Ángela, Chema es muy sociable y simpático, y tiene una exagerada afición por el cine gore, eso hace que se convierta en el cómplice para  investigar las snuff movies que descubren en la Facultad de Ciencias de la Información. Pero parece que su entusiasmo por la violencia audiovisual es exagerado y, a la mitad de  la película, parece que es el presunto sospechoso de la violencia que han descubierto.


Bosco: Es un personaje complejo que combina una presencia elegante y seductora con una frialdad que llega a poner los pelos de punta en los momentos culminantes. Ángela se siente atraída por él desde el principio, comenzando por su encuentro y la persecución por los pasillos de la facultad. Hay dos escenas que parecen definir su relación; la primera es real y llega casi a un beso y la segunda es un sueño, en la que Bosco llega a apuñalarla. Con este personaje de Bosco, Amenábar quiso superar y romper con la imagen tópica del chico guapo que conquista a todas las chicas y que aparece en casi todas las series de televisión norteamericanas; dando por hecho en que cuanto más atractivo más bueno. En Tesis, el chico más atractivo es un psicópata, un auténtico asesino en serie.




Castro: Es el otro "malo" de la película, aconseja a sus alumnos que deben defenderse de la hegemonía del cine norteamericano con su norma de "dar al público lo que quiere ver". Parece ser que el personaje de Castro es una broma personal de Amenábar, entre los profesores de la Facultad de Imagen y Sonido destacaba Antonio Castro, que daba la asignatura de Narrativa, asignatura que representaba la más difícil de la carrera, Mateo Gil y Alejandro Amenábar cuando diseñaron los personajes y las tramas decidieron llamar al profe malo Castro, Jorge Castro.


El persona que me ha gustado másEn cualquier caso, si hay que elegir uno, el personaje que más me ha gustado es Chema ya que al menos, aunque parezca culpable, al final sabemos que no pertenece al bando de los “malos”, no es un asesino y es una persona muy sociable y amistosa.

La interpretación de los protagonistas me parece muy buena,todos parecen magníficos y muy bien elegidos, hacen una interpretación perfecta y creíble. Por lo que he leído Amenábar trabajó bastante para elegirlos, sobre todo trabajó más con Fele Martínez ya que era el que tenía menos experiencia. En conjunto todos hacen tan bien su trabajo que parece imposible imaginar a otros actores para esta película.


Amenábar en esa escena comienza colocando la cámara casi en el suelo, no al nivel de la cara de los personajes; esa angulación ya indica algo preocupante. Poco después se va la luz y alguien cierra la puerta y los deja encerrados en la obscuridad. Ángela siente pánico y chilla, lo que contribuye a crear más tensión en el espectador. Con unas cerillas, pocas, salen por un tunal con unas extrañas tuberías, otro lugar siniestro, sombrío; Ángela sigue con miedo y se lo contagia al espectador. La música contribuye a hacer más tensa la escena.
Otro elemento de tensión es el continuo ritmo de luz y oscuridad ya que las cerillas duran muy poco encendidas.
Para evitar el terror de Ángela, Chema le cuenta un cuento bastante siniestro en el que un enano que acude a una fiesta en un palacio en honor a la princesa, observa que está triste y decide regresar para llevarla a vivir con él y hacerle reír siempre. Pero mientras la busca por las habitaciones del palacio ve la imagen de un monstruo horroroso y se muere, ha visto su propia imagen reflejada y aumentada. Cuando lo encuentran la princesa le pide que le haga reír de nuevo, pero el médico de la corte le dice que no podrá, porque se le ha roto el corazón. La princesa exige que a partir de entonces los que vayan al palacio no tengan corazón. Lo que debe indicar que ellos dos se están atreviendo a ver más de lo debido en la facultad y que corren el peligro de que se les rompa el corazón, o de que los asesinen.


Parece claro que  Amenábar utiliza las snuff movies para realizar una denuncia o una reflexión sobre la violencia en los medios de comunicación, que es la tesis sobre la que está trabajando Ángela. Hay  una serie de programas de televisión sensacionalistas, que es una moda importada de los Estados Unidos, que quiere entretener al espectador emitiendo un gran número de secuencias violentas, cuanto más morbosas sean las imágenes mayor poder de atracción tendrían sobre los espectadores, al estilo deImpacto TV y algunos programas informativos. 

En la escena final una cadena de televisión se hace con con la cinta snuff y decide emitirla en su programa de sucesos de mayor audiencia sin importarle las posibles consecuencias como el sufrimiento de los familiares de la víctima. Con esto Amenábar pretende decirnos: "Señores nos estamos acostumbrando a esto. Lo estamos viendo por televisión todos los días. Y hay unas personas y empresas detrás que se están aprovechando de ello, que nos están vendiendo el producto de un modo frívolo e inmoral, que se encargan de ralentizar las imágenes a su antojo, que se preocupan de filtrárnoslas en determinados shows televisivos".
Amenábar intenta indicar que el cine español para romper la hegemonía del cine norteamericano no debe dar al público todo lo que quiere ver, Amenábar responde "Cine comercial, bienvenido sea, pero siendo responsable".


La película parece una obra impresionantemente bien realizada si tenemos en cuenta la edad del director que, entonces, era jovencísimo, apenas 24 años. Un prodigio de madurez.
Aunque diese bastante miedo algunas escenas, hay que reconocer que es una película muy interesante sobre el mismo tema del cine, sobre las snuff, las relaciones entre los humanos y las apariencias. Casi nada es lo que parece, Bosco no parece culpable, y sin embargo…
Es muy buena película ya que sabe crear tensión y suspense. La película no aburre, sabe mantener siempre el ritmo adecuado y el interés, podría verla un público exigente y los que sólo busquen una historia de terror para adolescentes, al estilo del cine americano.


Enlaces:

es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Amenábar
www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/amenabar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario