martes, 23 de febrero de 2016

Cinema Paradiso

CINEMA PARADISO


1.- FICHA TÉCNICA:

Título original: Nuovo Cinema Paradiso
Año: 1988
Duración: 123 min.
País: Italia
DirectorGiuseppe Tornatore
Guión: Giuseppe Tornatore
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Blasco Giurato
Productora: Coproducción Italia-Francia; Les Films Ariane / Cristaldifilm / TFI Films / RAI


2.- SINOPSIS:



Cinema Paradiso es una película que cuenta una historia de amor por el cine. El protagonista es un niño de un pueblecito italiano que tiene el cine como su casi única manera de divertirse. Salvatore cree que el cine es magia hasta que Alfredo, el operador, decide  enseñarle los misterios y secretos que hay detrás de una película. Salvador va creciendo y tiene que marcharse del pueblo para buscar trabajo fuera. Treinta años después, lo avisan de que debe volver a casa. Han pasado los años y es un gran director de cine pero ha ocurrido algo que es muy importante para él.





3.- RESEÑA SOBRE EL DIRECTOR:

            Giuseppe Tornatore  nació el 27 de mayo de 1956 en Bagheria, Sicilia.
Director y guionista italiano, comenzó su trayectoria profesional como fotógrafo y realizador televisivo antes de debutar en la gran pantalla a mediados de los años 80 conEl profesor.
Su siguiente proyecto, Cinema Paradiso (1988), consiguió el éxito internacional y ganó el premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Después de “Cinema Paradiso”, película que contaba con la participación como compositor de Ennio Morricone (posteriormente su colaborador en casi todos los trabajos ) Tornatore dirigió a Marcello Mastroianni y Michele Morgan en la tragicomedia familiar Están todos bien (1990).

En 1994 se estrenó Pura formalidad  que presentaba una historia de intriga detectivesca y psicológica.

En 1995 presentó la historia de un estafador en torno al mundo del cine, El hombre de las estrellas”(1995)

Dos nuevas películas suyas fueron La leyenda del pianista del océano(1998) que adaptaba un texto de Alexandro Baricco y Malena (2000) que estaba ambientada en la Segunda Guerra Mundial y tiene el mismo tono nostálgico de Cinema Paradiso.

Seis años después dirigió La desconocida  (2006) un intrigante drama psicológico.

            Baarìa (2009), film de carácter autobiográfico, narraba la historia de varias generaciones de una familia de Sicilia.
                                                  
            Su última película es La gran oferta , estrenada en 2013.





4.- ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PELÍCULA


           La historia de esta película empieza cuando Salvatore ya es mayor y se ha convertido en un importante director de cine en Roma. Esto ocurre hacia  final de los años setenta. Al comienzo de la película recibe una  llamada de su madre desde su pueblo natal de Giancaldo, en Sicilia. Hacía treinta años que se había ido, pero al escuchar el motivo por el que lo llaman lo llaman, se pone a pensar en lo que había vivido allí a final de los años 40 y sobre todo piensa en Alfredo y su infancia con él. Toda la película va a ser el recuerdo de lo que había vivido allí.
         La historia se divide en tres actos: los años de su infancia, de la primera juventud, y  luego la etapa en que se hizo mayor y triunfó lejos del pueblo.
          El momento más importante de la historia es cuando se cuenta la relación entre Totò y Alfredo en Giancaldo en los años de su niñez y  juventud. La otra parte sirve para contar el desenlace de la historia, porque nos presenta el regreso de Totò, ya mayor (ahora es Salvatore) a Giancaldo para el funeral de Alfredo.
           La mayor parte de la historia se narra en una vuelta atrás para recordar esos años tan importantes para él. Es un  flash-back en el que Salvatore recuerda los principales momentos de su amistad con Alfredo desde que era un niño huérfano. Allí comienza su historia con esa relación tan importante que tiene con el proyeccionista que le transmite  su pasión por el cine. Cuando se hace  adolescente la figura de Alfredo se convierte en guía y maestro, no solo porque le enseña el oficio de proyeccionista, sino también por todo lo que le ayuda que le servirá para su futura vida. Alfredo lo impulsa a abandonar Giancaldo y empezar a buscar un nuevo camino  y convertirse en cineasta.
          A través de las imágenes de esta película vemos cómo era la infancia de esos niños en el pueblo, en la escuela, en el cine… También la censura de la Iglesia, la emigración. Es un reflejo de la vida italiana de aquellos años.


5.- PERSONAJES 

           El personaje más importante es el que hace Philippe Noiret, en su papel de Alfredo. Es el auténtico protagonista que consigue con su aspecto entrañable y su carácter tranquilo transmitir la sencillez y serenidad que tiene la historia.
Es la figura paterna para Totò cuando era niño, y también su maestro cuando se hace joven.  Su función es la de hacer que ese niño llegue a ser algo en la vida y consiga lo que desea. Y el cariño que ese niño siente por él hace que al saber que ha muerto regrese al pueblo después de tanto tiempo.
          El papel de Totò lo hacen tres actores diferentes: niño, joven y mayor y quizá la interpretación más emocionante es la del niño, porque es cuando se ve el comienzo de la relación entre ellos y cuando se producen las escenas más entrañables. Sobre todo cuando están juntos en la cabina del cine.


6.- TEMAS:

        La película trata dos temas principales: la amistad y el amor por el cine.Pero hay también otros temas que están presentes: el amor, el paso del tiempo, la muerte, el recuerdo de nuestra vida anterior, el agradecimiento a los que nos han ayudado…
        En los principales momentos de la historia: la muerte de Alfredo; el regreso de Salvatore a Giancaldo; la amistad entre Toto y Alfredo; el amor de Salvatore hacia Elena; o la pasión de los habitantes del pueblo por el cine… los espectadores nos sentimos enseguida metidos en la historia y compartimos la emoción con ellos. Es una película en la que llegas a llorar por todo lo que compartes con ellos.
          La película trata también muchos aspectos relativos a la realidad italiana de la época: la vida en un pequeño pueblo siciliano; la infancia, el papel de la Iglesia, la censura, la escuela en la Italia de la posguerra…
           Y es, sobre todo,  un homenaje al cine y a sus estrellas. Varias escenas nos enseñan a los habitantes de Giancaldo cuando ven las películas y cómo les impactan o los emocionan. Lo viven con una emoción que ahora ya no se ve en el cine.
            Asistir a  las funciones de cine, en las salas o al aire libre era muy importante en la vida de los pueblos  en los años cincuenta y se ve el impacto que las películas, y las estrellas que triunfaban entonces tuvo en la sociedad y sus costumbres.
           En aquella época era toda una novedad que llegaran las películas a los pueblos y sobre todo para los  niños era como cosa de magia. No se puede comparar con lo que supone hoy para nosotros ir al cine, en un mundo que tiene ordenadores, móviles y todo tipo de adelantos y ya estamos tan acostumbrados a las pantallas que eso no nos impresiona tanto como a ellos. Además ahora no le damos tanta importancia a reunirnos en una sala para verlo y disfrutarlo con los demás. Cada uno se busca la forma de verlo a su aire y cuando más le apetece.
         En la película se ve cómo entonces se comentaba todo en alto y se vivía la proyección como una auténtica fiesta: se comía, se reía, se alborotaba, se tenían relaciones…. Ese reflejo de aquella vida hace que esta película sea un testimonio de amor hacia una forma de ver el cine que ya se ha perdido y que no será fácil que vuelva.
            En la película vemos también cómo era una cabina de proyección, con los rollos de las películas que llegaban y cómo se proyectaban. También vemos cómo las películas no se veían enteras cuando cortaban por la censura las escenas que no parecían adecuadas. En este película lo más bonito es ver que lo prohibido eran los besos, que luego sirven para ese regalo final tan emocionante con el montaje de todos los cortes.

7.- LA BANDA SONORA:

         Su autor fue Ennio Morricone que es un compositor y director de orquesta italiano. Es mundialmente conocido por haber compuesto la banda sonora de más de 500 películas y series de televisión. En Cinema Paradiso la música es muy importante porque va marcando los momentos más emocionantes, la recuerdas con facilidad y sirve para identificar la película enseguida. La banda sonora se compone de cuatro motivos musicales muy melódicos, con una sencilla orquestación en donde destacan la sección de cuerda, con el violín, piano y guitarra. Estos cuatro elementos refuerzan la emoción que despiertan los recuerdos, las relaciones entre los personajes, y sobre todo, tienen mucha importancia cuando el protagonista recuerda los hechos que marcaron su vida. 

8.- PREMIOS:

      La película ha recibido varios premios que señalamos aquí:
  
1989: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1990: 5 Premios BAFTA, incluyendo mejor película de habla no inglesa. 11 nominaciones.
1989: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1989: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado
1989: Premios César: Mejor póster. Nominada a Mejor Película Extranjera
1988: Premios David di Donatello: Mejor música. 5 nominaciones

9.- OPINIÓN PERSONAL:

        Esta película me ha gustado mucho. Trata un tema que es fácil de entender y que muchos compartimos: el gusto por el cine. Y además nos cuenta al mismo tiempo la historia de esa relación entre Alfredo y el niño que es lo que más me ha gustado.
        De los detalles que me han quedado más grabados son las sesiones de cine que veían y sobre todo la cara del niño pequeño que se quedaba como embobado viendo aquello que a él le parecía magia.
         Me parece que cuenta muy bien cómo era la vida de aquellos años y en algún momento me recordó a la película de Los chicos del coro que también empieza así, con la noticia de una muerte y la vuelta atrás del protagonista para recordar su vida con un profesor que también le ayudó en la vida. Y también la relaciono con La invención de Hugo por el amor al cine de su protagonista.
          Y, para terminar hay una frase que resume toda la película. En un momento el personaje de Noiret le dice a Totó cuando es adolescente: “Hagas lo que hagas ámalo, como amabas la cabina del Paradiso”.


10.- FUENTES UTILIZADAS:

www.ecartelera.com
www.filmaffinity.com/es/reviews/1/420972.html
www.blogdecine.com/criticas/cinema-paradiso-amar-el-cine
www.alohacriticon.com/elcriticon/article2811.html
mundocritica.com/cinema-paradiso
es.wikipedia.org/wiki/Cinema_Paradiso

No hay comentarios:

Publicar un comentario